Rendimiento del entrenamiento: ¿qué es?

Los deportistas aficionados y de competición se esfuerzan constantemente por mejorar su rendimiento deportivo individual y sus habilidades técnicas en el deporte elegido. Muchos atletas tienen como objetivo aumentar la masa muscular, la fuerza y la potencia, y mejorar su velocidad, agilidad, capacidad de salto, resistencia y tiempo de reacción. Averigüemos qué es el rendimiento en el entrenamiento y cómo aumentarlo.
- ¿Qué es el rendimiento del entrenamiento?
- ¿Cómo se mide el rendimiento de entrenamiento?
- ¿De qué depende el rendimiento del entrenamiento?
- Efecto de la nutrición en el rendimiento del entrenamiento
- Suplementos dietéticos para mejorar el rendimiento en el entrenamiento
¿Qué es el rendimiento del entrenamiento?
El rendimiento del entrenamiento es la capacidad del cuerpo para realizar esfuerzos físicos intensos o prolongados en los que intervienen grandes grupos musculares, desarrollando al mismo tiempo las respuestas corporales más eficaces y económicas. En pocas palabras, el rendimiento del entrenamiento es la capacidad del cuerpo para realizar un trabajo físico máximo sin que aumente rápidamente la fatiga. En otras palabras, el rendimiento del entrenamiento es la capacidad física o la capacidad de ejercicio del cuerpo. No cabe duda de que el rendimiento físico es una de las características más importantes del cuerpo, ya que afecta directamente al funcionamiento diario de una persona.
¿Cómo se mide el rendimiento de entrenamiento?
El nivel de rendimiento de entrenamiento aumenta con la edad y suele alcanzar valores máximos entre los 20 y los 30 años. Después de este periodo, el rendimiento de entrenamiento empieza a disminuir lentamente y el ritmo de disminución depende en gran medida del nivel de actividad física. La medida más importante del rendimiento de entrenamiento del organismo es el volumen de consumo máximo de oxígeno (VO2máx), que determina el consumo máximo de oxígeno en litros por minuto de ejercicio de muy alta intensidad. Los valores más altos de consumo máximo de oxígeno por minuto se obtienen en torno a los 20 años, y más allá de esta edad, el índice de capacidad aeróbica VO2máx disminuye gradualmente tanto en hombres como en mujeres. Por otro lado, quienes entrenan únicamente en el gimnasio para desarrollar masa muscular, fuerza y potencia pueden evaluar el rendimiento del entrenamiento mediante una carga máxima por repetición (1RM) y un salto vertical a dos piernas desde una posición de pie y/o un lanzamiento de balón medicinal con peso. La primera prueba evalúa la fuerza muscular esquelética máxima de una persona, mientras que la segunda evalúa la potencia muscular máxima.
¿De qué depende el rendimiento del entrenamiento?
El rendimiento del entrenamiento depende de las características individuales, de los mecanismos fisiológicos de termorregulación del organismo y de la eficacia de las vías metabólicas individuales, así como de la eficacia de los sistemas que suministran oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos. Los siguientes factores son los que más influyen en el rendimiento del entrenamiento:
-
El contenido de recursos energéticos en el músculo esquelético y otros tejidos del cuerpo, incluyendo: trifosfato de adenosina (ATP), fosfocreatina (PCr), ácidos grasos libres (AGL), glucosa, glucógeno muscular y hepático, y grasas y proteínas.
-
La eficacia de la función de suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos del cuerpo (especialmente el tejido muscular).
-
La eficacia de los procesos que regulan los cambios en el medio interno del cuerpo humano provocados por el ejercicio intenso o prolongado.
-
La eficacia de los procesos bioquímicos que determinan la utilización de las fuentes de energía para el trabajo de los músculos esqueléticos, derivadas del metabolismo aeróbico.
-
La tolerancia a los cambios de fatiga y la capacidad de regenerar rápidamente las fuerzas psicofísicas tras el final del esfuerzo físico (en otras palabras, la capacidad del organismo para eliminar rápidamente los efectos del trabajo).
-
La eficacia de los mecanismos fisiológicos de termorregulación del cuerpo humano, que permiten eliminar el exceso de calor producido durante el ejercicio, protegiendo así al organismo del sobrecalentamiento.
Efecto de la nutrición en el rendimiento del entrenamiento
Una nutrición adecuada es extremadamente importante para el rendimiento del entrenamiento y el bienestar psicofísico de los deportistas. Un factor importante que reduce el rendimiento del entrenamiento tanto a corto como a largo plazo es la baja disponibilidad de energía, que no sólo se da en las atletas femeninas, sino también en los atletas masculinos. Por lo tanto, una ingesta energética adecuada en la dieta es un factor clave para determinar un rendimiento adecuado en el entrenamiento. Particularmente importante en la dieta de los atletas es un suministro adecuado de hidratos de carbono como principal fuente de energía para el sistema nervioso central y los músculos esqueléticos en funcionamiento, que pueden utilizarse en una gama muy amplia de intensidades de entrenamiento, debido a la capacidad de utilizar los hidratos de carbono tanto de forma aeróbica como anaeróbica. El uso de estrategias nutricionales para mantener una alta disponibilidad de carbohidratos (es decir, el ajuste de las reservas de glucógeno y las concentraciones de glucosa en sangre en relación con las necesidades energéticas inducidas por el ejercicio) contribuye a mejorar el rendimiento del entrenamiento durante el ejercicio prolongado y continuo o el entrenamiento a intervalos de alta intensidad. Se ha demostrado que el agotamiento de las reservas de glucógeno (es decir, las reservas de energía) se asocia con una aparición más temprana de la fatiga, que se manifiesta en forma de un menor rendimiento durante el entrenamiento, una mayor percepción del esfuerzo y una disminución de la concentración y el rendimiento físico.
Suplementos dietéticos para mejorar el rendimiento en el entrenamiento
Existen varios suplementos dietéticos bien estudiados que mejoran el rendimiento del entrenamiento en los atletas. Según el Instituto Australiano del Deporte (AIS), entre ellos se encuentran la creatina, la cafeína, la beta-alanina, el bicarbonato sódico, los nitratos (zumo concentrado de remolacha) y el glicerol. La creatina es especialmente conocida y ha sido durante muchos años uno de los suplementos dietéticos con efecto potenciador del entrenamiento más utilizados por los deportistas profesionales y aficionados. La creatina aumenta la potencia y la fuerza muscular, mejora el rendimiento atlético en ejercicios de corta duración y alta intensidad y conduce a una mejor adaptación al entrenamiento. Otros suplementos que mejoran el rendimiento en el entrenamiento, como la cafeína, la beta-alanina y el zumo concentrado de remolacha, también empiezan a ser cada vez más populares entre los deportistas.
Fuentes:
-
Lochbaum M, Stoner E, Hefner T, et al: Sport psychology and performance meta-analyses: A systematic review of the literature. PLoS One. 2022 Feb 16;17(2):e0263408.
-
Varillas-Delgado D, Del Coso J, Gutiérrez-Hellín J, et al.: Genética y rendimiento deportivo: presente y futuro en la identificación de talentos para el deporte basada en pruebas de ADN. Eur J Appl Physiol. 2022 Aug;122(8):1811-1830.
-
Smyth EA, Donaldson A, Drew MK, et al: What Contributes to Athlete Performance Health? A Concept Mapping Approach. Int J Environ Res Public Health. 2022 Dic 24;20(1):300.
-
Raysmith BP, Jacobsson J, Drew MK, et al: ¿Qué es el rendimiento? A Scoping Review of Performance Outcomes as Study Endpoints in Athletics. Sports (Basel). 2019 Mar 16;7(3):66.
-
Spriet LL.: Nutrición deportiva para un rendimiento atlético y una salud óptimos: perspectivas antiguas, nuevas y futuras. Sports Med. 2019 Dic;49(Suppl 2):99-101.

Entrenamiento al vacío: ¿qué es?
