Envío gratuito a Polonia a partir de 200 PLN. Envío gratuito al Reino Unido a partir de 200 libras Envíos en 24 horas Envíos internacionales a bajo coste En el mercado desde 2005 Blog Ayuda Categorías Fabricantes MENU Blog Cesta de la compra

Su cesta de la compra está vacía

¿Qué hay que saber sobre los probióticos? Datos interesantes y consejos útiles

Napis probiotic z tabletek na zielonym tle
19 Jun 2024
Publicado por: Łukasz Szostko Leer más: 509 Comentarios: 0

Antes teníamos pánico a todas las bacterias. Con los avances de la ciencia, la actitud hacia estos microorganismos ha cambiado mucho. Ahora se están estudiando a fondo las propiedades beneficiosas para la salud de diversas cepas bacterianas. Los beneficios de los probióticos pueden ser amplios: mejora del confort digestivo, reducción de peso, mejora del lipidograma o incluso reducción del estrés y mejora del estado de ánimo.

Para la persona media, puede ser un reto elegir el mejor probiótico para sí misma. En la actualidad, el mercado de productos probióticos es inmenso y, como es habitual en el mundo, a veces se promocionan productos de baja calidad en la ola de la popularidad. En este artículo aprenderá qué son los probióticos y en qué debe fijarse a la hora de elegir un probiótico para usted.

¿Qué condiciones debe cumplir una bacteria para ser un probiótico?

Un probiótico es una bacteria específica que ha sido debidamente estudiada y presenta unas características concretas. En resumen: la bacteria en cuestión debe estar presente de forma natural en el microbioma humano, tener propiedades beneficiosas demostradas para la salud humana, carecer de efectos patógenos y ser lo suficientemente estable como para ser utilizada en la producción de un suplemento.

Por otra parte, podemos llamar probiótico no sólo a una bacteria, sino también a un producto acabado (suplemento, medicamento) que contiene una o una mezcla de múltiples cepas bacterianas probióticas.

No obstante, si está interesado en una caracterización más detallada de los probióticos, le resultará útil un resumen de las características funcionales y tecnológicas presentado en Progress in Microbiology 2013[1].

Características funcionales de las bacterias probióticas:

  • origen del microbioma humano;
  • filiación genérica y de especie definida, confirmada por métodos de biología molecular;
  • resistencia a los jugos gástricos y a los ácidos biliares tras la ingesta oral;
  • conservación de sus propiedades probióticas tras el procesamiento tecnológico y un periodo de almacenamiento relativamente largo;
  • capacidad de adherirse a las células epiteliales gracias a sus propiedades superficiales
  • ausencia de efectos patógenos, cancerígenos o invasivos;
  • capacidad de producir sustancias con actividad antimicrobiana, como ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno o bacteriocinas;
  • competencia por los receptores con microorganismos patógenos como E. coli y S. typhimurium;
  • antagonismo frente a patógenos gastrointestinales típicos;
  • efectos beneficiosos sobre el organismo huésped, confirmados por estudios clínicos con una buena metodología.

Características tecnológicas de las bacterias probióticas

  • capacidad de producir fácilmente grandes cantidades de biomasa;
  • resistencia a procesos de conservación como la congelación o la liofilización
  • viabilidad y estabilidad de las propiedades bacterianas durante el almacenamiento y la distribución de los productos acabados;
  • alta tasa de supervivencia en el producto acabado
  • ausencia de deterioro de las características organolépticas de los productos acabados
  • resistencia a los bacteriófagos y estabilidad genética.

Estas características se ajustan a las directrices de la FAO y la OMS.

¿Cómo comprobar las etiquetas de los probióticos?

Aquí abordaremos el segundo rasgo entre estos rasgos funcionales, la cuestión del etiquetado de afiliación de la cepa. La idea es que en la composición del suplemento probiótico se indique el nombre completo, en tres partes, de la cepa bacteriana.

Grafika informacyjna, przedstawiająca Jak czytać oznaczenie bakterii probiotycznych

El gráfico anterior debería iluminar mucho el tema. Un buen probiótico debe tener representados los 3 miembros del nombre. Si, por ejemplo, en lugar de un nombre completo como el del gráfico, tuviéramos sólo"Bifidobacterium breve", esto nos diría muy poco sobre el efecto del producto. Existen muchas cepas diferentes de B. breve y, aunque pueden compartir algunas de las mismas características, no sabemos si todas actuarán en el cuerpo humano de la forma que deseamos. Si usted busca específicamente la BR03 por sus efectos reductores del estreñimiento, la elección de una cepa diferente de B. breve no le garantizará ese efecto, e incluso puede actuar de forma completamente diferente sobre la motilidad intestinal.

Conociendo el nombre completo junto con la designación alfanumérica (número de patente), podrá comprobar qué estudios clínicos se han llevado a cabo con esta cepa y qué propiedades se han descrito exactamente.

PS. ¡La bacteria BR03 tiene efectos muy interesantes en los seres humanos y se encuentra en el probiótico AH Bifido Forte!

¿El kéfir y los encurtidos son buenos probióticos?

Sin duda son productos valiosos y deseables en una dieta sana, pero no se les puede llamar probióticos. Un probiótico es una cepa bacteriana específica, no un producto alimenticio completo, que puede contener muchas bacterias diferentes de las que no conocemos ni su composición exacta ni su cantidad o proporción.

Aunque los productos fermentados pueden, en ocasiones, favorecer el microbioma intestinal y mejorar la función intestinal, no deben denominarse probióticos.

Ejemplos de buenos suplementos probióticos

Entre los probióticos de una sola cepa, los siguientes son los reyes:

  • Lactobacillus rhamnosus GG (por ejemplo, Dicoflor, pero también muchos otros productos)
  • Levadura Saccharomyces boulardii (p. ej. Enterol, pero tiene muchos sustitutos)
  • Limosilactobacillus reuteri Protectis de BioGaia

Sin embargo, a menudo se necesita más de una cepa. Entre los probióticos multicepas, busca:

Ingredientes adicionales en los probióticos

La adición más común a las bacterias pro bióticas son los prebióticos. Los prebióticos suelen ser polisacáridos que sirven como nutriente para las bacterias y aceleran la proliferación de microorganismos beneficiosos en el intestino.

Los prebióticos más utilizados para los probióticos son

  • inulina
  • FOS - fructooligosacáridos
  • galactooligosacáridos GOS
  • fibra de acacia

Por regla general, esta adición tiene mucho sentido porque maximiza los efectos del probiótico. Con un prebiótico, la composición del microbioma intestinal puede optimizarse de forma más rápida y eficaz. Sin embargo, ocurre que reaccionamos peor a algunos prebióticos, experimentando revoluciones intestinales. Se trata de una cuestión muy individual y vale la pena observar tu organismo. Si sabes que tienes hipersensibilidad a un determinado prebiótico, comprueba bien la composición de los probióticos.

A veces se añaden otros ingredientes a los probióticos. A veces se trata de extractos de plantas, vitaminas, minerales. Merece la pena prestar atención a si tales aditivos tienen un efecto antibacteriano y no reducen la cantidad de bacterias vivas en la cápsula o sobre.

¿Qué bacterias pueden ser probióticas?

Hay muchos tipos y especies de bacterias que reconocemos como probióticos. Las más populares, con diferencia, son las bacterias lácticas:

  • Lactobacillus
  • Bifidobacterium

Sin embargo, también existen géneros probióticos:

  • Streptococcus
  • Bacillus
  • Lactococcus

Y otros mucho más raros

  • Escherichia coli (por ejemplo, Nissle 1917)
  • Leuconostoc
  • Pediococcus
  • Enterococcus
  • Carnobacterium
  • Oenococcus
  • Tetragenococo
  • Vagococo
  • Weissella

Por otra parte, mencionamos el muy popular probiótico Saccharomyces boulardii. La definición de probiótico suele referirse a las bacterias. Separamos S. boulardii del resto porque es... una levadura. Sin embargo, cuenta con una enorme cantidad de investigaciones que confirman su eficacia en muchos aspectos, por lo que puede estar a la altura de los lactobacilos y las bifidobacterias sin avergonzarse.

¿Son seguros los probióticos?

En principio, sí, pero sigue siendo importante seleccionar las cepas adecuadas para las necesidades de cada uno e interpretar si la afección actual es una contraindicación para los probióticos.

En general, hasta 35 gramos de materia seca bacteriana se considera una cantidad segura de probióticos para una persona sana de 70 kg, que es una cantidad muy elevada.

¿Qué puede ser una contraindicación? Un ejemplo popular es la mala tolerancia de muchos probióticos en casos de SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado), aunque bien tomados pueden ayudar mucho. También puede ser problemático utilizar probióticos después de intervenciones médicas importantes (por ejemplo, un tratamiento contra el cáncer), que pueden aumentar la permeabilidad de la barrera bacteriana.

A la hora de elegir probióticos, conviene guiarse por los efectos que se han observado en los estudios. Es importante tener cuidado de que por casualidad no sean contrarios a nuestras expectativas. Por ejemplo, si estás luchando contra el estreñimiento y eliges un probiótico que tiene un efecto que ralentiza la motilidad intestinal (y por lo tanto es útil contra la diarrea), puedes incluso empeorar tu problema.

¿Se pueden dar probióticos a los niños?

Sí, ¡incluso a los recién nacidos! Si es necesario, los probióticos para bebés pueden administrarse desde los primeros días de vida, incluso en bebés nacidos prematuramente. Sólo es importante elegir una cepa (o mezcla de cepas) que tenga un buen efecto demostrado en recién nacidos.

Es especialmente popular incluir la terapia probiótica en recién nacidos después de una cesárea, ya que no han tenido la oportunidad de recoger la "canastilla bacteriana" del tracto del parto de su madre. Unos probióticos adecuadamente seleccionados en tal situación pueden acelerar el proceso de restablecimiento de la flora bacteriana fisiológica hasta asemejarla a la de los niños nacidos por parto natural.

¿Cuál es el futuro de los probióticos? ¿Puede mejorar?

Existe la posibilidad de que, en el futuro, la ciencia se centre más en la creación de los llamados farmabióticos. Estamos hablando de bacterias modificadas genéticamente que podrán mostrar una acción más precisa y producir efectos más potentes. Estas superbacterias podrían utilizarse como fármacos para tratar diversas enfermedades, no sólo las que afectan al tubo digestivo.

El ritmo de la investigación sobre los microorganismos y su relación con el ser humano es increíblemente rápido, y la nueva información es cada vez más sorprendente. Sin duda, cabe esperar una mayor contribución de los productos probióticos a la medicina y la farmacología en un futuro próximo.

Fuentes:

  • Monika Jach, Renata Łoś, Maciej Maj, Anna Malm 'PROBIÓTICOS - ASPECTOS FUNCIONALES Y TECNOLÓGICOS'| POST. MICROBIOL., 2013, 52, 2, 161-170