Envío gratuito a Polonia a partir de 200 PLN. Envío gratuito al Reino Unido a partir de 200 libras Envíos en 24 horas Envíos internacionales a bajo coste En el mercado desde 2005 Blog Ayuda Categorías Fabricantes MENU Blog Cesta de la compra

Su cesta de la compra está vacía

¿Qué es el entrenamiento por oclusión?

Wytrenowana kobieta robi ćwiczenia na biceps
09 Octubre 2024
Publicado por: Mateusz Durbas Leer más: 497 Comentarios: 0

Hay muchos métodos de entrenamiento y tipos de actividad física, y el truco está en saber elegir la forma de ejercicio más adecuada para uno mismo. Como es bien sabido, el entrenamiento con pesas con una carga pesada es la forma más eficaz de desarrollar fuerza y masa muscular, pero para algunas personas que necesitan fortalecer sus músculos y articulaciones, el entrenamiento con pesas con una carga pesada y alta intensidad puede no ser adecuado. Formas de ejercicio como el entrenamiento de oclusión acuden entonces al rescate.

¿Qué es el entrenamiento oclusivo?

El entrenamiento oclusivo (Blood Flow Restriction Training), también conocido como entrenamiento BFR o entrenamiento de restricción del flujo sanguíneo. El entrenamiento BFR fue desarrollado por el científico japonés Profesor Yoshiaki Sato como método para la rehabilitación de diversos tipos de lesiones. De ahí que el entrenamiento de oclusión sea el más utilizado por los atletas de diversos deportes para acelerar la recuperación tras una lesión. Se señala que el entrenamiento oclusivo es un método que combina el ejercicio de baja intensidad con el bloqueo del flujo sanguíneo, lo que produce resultados similares a los del entrenamiento de alta intensidad. Sin embargo, la ventaja del entrenamiento oclusivo es que el trabajo se realiza con una carga y un volumen de entrenamiento mucho menores, lo que favorece la protección de las articulaciones y los tendones y reduce el riesgo de lesiones.

¿Qué es el entrenamiento oclusivo?

El entrenamiento oclusivo consiste en colocar torniquetes especiales en el punto más alto de la extremidad en la que se concentra el ejercicio. En el caso de los miembros inferiores, se trata de la zona inguinal, mientras que en el caso de los miembros superiores es la zona alrededor del borde inferior del músculo del hombro. La cantidad de presión necesaria para detener el flujo sanguíneo depende de las características individuales de la extremidad: su tamaño y forma, así como de la anchura y longitud del torniquete y de la tensión arterial de la persona que hace ejercicio. Una vez apretado el torniquete en el lugar adecuado de la extremidad superior o inferior, se inician los ejercicios destinados a desarrollar la masa y la fuerza muscular. El principal objetivo del entrenamiento oclusivo es reducir el tiempo que se tarda en aumentar la fuerza y la masa muscular.

¿Cómo funciona el entrenamiento oclusal?

El entrenamiento oclusivo maximiza la respuesta metabólica con una carga mecánica relativamente baja (normalmente se utiliza el 20% del peso máximo). Como resultado del entrenamiento oclusivo, que tiene lugar en condiciones de restricción del flujo sanguíneo, se produce un aumento de la concentración de radicales libres, ácido láctico, proteínas de choque térmico (HSP) y factores activados por la hipoxia (HIF). El cambio en la concentración de estas sustancias en la sangre provoca un aumento de la respuesta del sistema nervioso y la estimulación de la secreción de hormonas responsables de la reparación y remodelación del tejido muscular. El entrenamiento de oclusión aumenta la concentración de la hormona del crecimiento y del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y disminuye la actividad de la miostatina, una proteína que actúa como regulador negativo del crecimiento del músculo esquelético.

Ventajas del entrenamiento oclusivo

El entrenamiento oclusivo se utiliza en deportes de competición y recreativos, especialmente en las disciplinas de fuerza, velocidad y levantamiento de potencia, donde el objetivo es maximizar el rendimiento del atleta. Además, el entrenamiento oclusivo es excelente para la rehabilitación después de una lesión y la rehabilitación neurológica asociada a la pérdida de masa muscular. Normalmente se recomienda incluir el entrenamiento de oclusión después de una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), fracturas, inmovilizaciones de larga duración y esguinces y luxaciones. La principal ventaja del entrenamiento de oclusión es la reducción de la tensión articular, la aparición de lesiones y el retraso del dolor muscular tras el ejercicio, debido a la baja carga y al bajo volumen de entrenamiento. El entrenamiento oclusivo puede realizarse con bastante frecuencia y los resultados pueden ser sorprendentemente buenos en comparación con otros métodos de entrenamiento y rehabilitación.

¿Es seguro el entrenamiento oclusivo?

El entrenamiento oclusivo parece ser seguro para la salud de la gran mayoría de las personas que desean aumentar la masa muscular y la fuerza. Es importante colocar correctamente la banda en la extremidad durante el entrenamiento oclusivo y utilizar sólo el 20-50% del peso máximo (1RM).

Entre las principales contraindicaciones del entrenamiento con oclusión se encuentran todas las afecciones cardiovasculares y la presencia de grandes hinchazones. En particular, los pacientes con aterosclerosis vascular, varices de las extremidades inferiores, antecedentes de trombosis venosa profunda y las mujeres embarazadas no deben utilizar el entrenamiento con oclusión.

La reducción del flujo sanguíneo a los músculos que trabajan puede provocar un aumento de la tensión arterial, y este riesgo es mayor en pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión y arteriopatía periférica (arteriopatía periférica). Además, un efecto secundario negativo del entrenamiento de oclusión también puede ser el entumecimiento de las extremidades, normalmente como consecuencia de una presión inadecuada de la banda. Sin embargo, es bastante infrecuente y transitorio.

Fuentes:

  • Lixandrao M, Ugrinowitsh C, Laurentino G, et al: Effects of exercise intensity and occlusion pressure after 12 weeks of resistance training with blood-flow restriction. Eur J Appl Physiol. 2015 Dic;115(12):2471-80.
  • Patterson S, Hughes L, Warmington S, et al: Ejercicio de restricción del flujo sanguíneo: consideraciones sobre metodología, aplicación y seguridad. Front Physiol. 2019 May 15;10:533.
  • Loenneke JP, Wilson JM, Wilson GJ, et al: Posibles problemas de seguridad con el entrenamiento de restricción del flujo sanguíneo. Scand J Med Sci Sports. 2011 Aug;21(4):510-8.
  • Pope ZK, Willardson JM, Schoenfeld BJ: Ejercicio y restricción del flujo sanguíneo. J Strength Cond Res. 2013 Oct;27(10):2914-26.
  • Loenneke JP, Wilson JM, Marín PJ, et al: Entrenamiento de restricción del flujo sanguíneo de baja intensidad: un metaanálisis. Eur J Appl Physiol. 2012 May;112(5):1849-59.