Cromo: ¿cómo afecta al organismo?

El cromo es un elemento químico que puede presentarse en diferentes grados de oxidación, conteniendo todos sus compuestos naturales este elemento en el tercer grado de oxidación. Está incluido en el grupo de micronutrientes esenciales para el buen funcionamiento de los organismos vivos. El cromo es un mineral que desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, además de ser un componente de las metaloenzimas y una coenzima de numerosas reacciones metabólicas que tienen lugar en el cuerpo humano.
Productos ricos en cromo
Entre los alimentos con mayor contenido en cromo (III) se encuentran: el cacao amargo y los preparados de cacao (especialmente el chocolate negro con alto contenido en pasta de cacao), las yemas de huevo, los productos de cereales integrales (por ejemplo, pan integral de centeno, grañones de alforfón, arroz integral), los quesos blandos y duros (por ejemplo, el Cereales integrales (por ejemplo, pan de centeno integral, grañones de alforfón, arroz integral, quesos blandos y duros (por ejemplo, brie y emmenthaler), carne (por ejemplo, lomo de cerdo y jamón), pescado (por ejemplo, salmón fresco y ahumado), nueces, verduras (por ejemplo, espinacas, brécol, espárragos, judías verdes, tomate), levadura de cerveza, setas, hígado, ostras, mejillones, café, fruta (por ejemplo, manzana, naranja, plátano) y ciertos tipos de vino y cerveza. Los aminoácidos proteicos como la glicina y el ácido aspártico, así como la vitamina C, influyen positivamente en la absorción del cromo de los alimentos. Por el contrario, los azúcares simples y minerales como el zinc y el hierro reducen su absorción en el tracto gastrointestinal.
Síntomas de carencia de cromo
Se cree que las carencias de cromo en el cuerpo humano son relativamente raras. Entre los fuertes factores de estrés fisiológico que favorecen la aparición de deficiencias en el cuerpo humano se encuentran principalmente los traumatismos, la lactancia, el envejecimiento, los esfuerzos físicos de corta duración y muy intensos y una dieta mal equilibrada. Los síntomas más frecuentes de la carencia de cromo en el ser humano son la intolerancia a la glucosa, la resistencia a la insulina, la presencia de glucosa en la orina, los trastornos del crecimiento, los trastornos lipídicos, la reducción de la masa corporal magra y los trastornos del sistema nervioso.
Suplementos de cromo
Los resultados de un metaanálisis reciente de 21 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con un total de 1.316 participantes mostraron que la suplementación con cromo a una dosis diaria de hasta 400 μg durante un máximo de 12 semanas contribuyó a la pérdida de peso (en una media de 0,75 kg), del índice de masa corporal IMC (en una media de 0,40 kg/m2) y del porcentaje de grasa corporal (en una media del 0,68%) en individuos con sobrepeso u obesidad.
Otro metaanálisis reciente de 28 ECA en los que participaron pacientes con diabetes de tipo 2 demostró que la suplementación con una dosis diaria de 50 a 1.000 μg durante un periodo de cuatro a 25 semanas producía una reducción significativa de los niveles sanguíneos de los siguientes parámetros estudiados glucosa en ayunas (en una media de 19,0 mg/dl), insulina en ayunas (en una media de 12,35 pmol/l), hemoglobina glicosilada - HbA1c (en una media de 0,71%) y el índice de resistencia a la insulina HOMA-IR (en una media de 1,53) en los sujetos diabéticos. Cabe señalar en este punto que, sin embargo, no todos los ensayos clínicos aleatorizados realizados hasta la fecha confirman este efecto beneficioso de la administración de suplementos de cromo sobre los parámetros del metabolismo de los hidratos de carbono en la diabetes de tipo 2.
Basándose en los informes científicos más recientes, también se ha sugerido que la suplementación con cromo puede provocar una reducción significativa de los valores de presión arterial sistólica (en una media de 2,51 mmHg) y diastólica (en una media de 1,04 mmHg), especialmente en pacientes con diabetes de tipo 2 y/o enfermedad cardiovascular crónica, así como provocar una reducción de los niveles de colesterol total en sangre (en una media de 0,17 mmol/l).
¿Es seguro el cromo?
El cromo trivalente que se encuentra en la mayoría de los alimentos, así como en numerosos suplementos dietéticos, es un componente de muy baja toxicidad, cuyo contenido en el plasma sanguíneo y en las estructuras capilares se pierde gradualmente con la edad. No se han establecido las necesidades de cromo del cuerpo humano en las normas dietéticas actuales para la población polaca. Sin embargo, se cree que la ingesta segura recomendada de cromo (III) tanto para mujeres y hombres adultos sanos, como para niños de 7 a 18 años, debería situarse entre 50 y 200 μg al día. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta no debe ser superior a 250 μg al día.
En principio, no existe riesgo de sobredosis de cromo (III) en personas que siguen una dieta equilibrada, ya que la absorción de este componente en el tracto gastrointestinal es relativamente baja. Por lo tanto, su absorción excesiva en el cuerpo humano puede producirse principalmente en el caso de una suplementación dietética inadecuada. Hay que tener en cuenta que puede interactuar con el hierro y, en consecuencia, dificultar su unión a la transferrina, es decir, la proteína que media en el transporte de hierro en el suero sanguíneo. Esto significa que un consumo crónico excesivo de cromo procedente de suplementos dietéticos puede provocar una alteración del metabolismo del hierro en el organismo y, en casos extremos, incluso el desarrollo de una anemia ferropénica.
Fuentes:
- Piotrowska A., Pilch W., Tota Ł. et al: Biological significance of chromium
III para el cuerpo humano. Medicina del trabajo 2018;69(2):211-223. - Tsang C, Taghizadeh M, Aghabagheri E, et al: Un metaanálisis del
efecto de la suplementación con cromo en los índices antropométricos de
antropométricos de sujetos con sobrepeso u obesidad. Clin Obes. 2019 Aug;9(4):e12313. - Asbaghi O, Fatemeh N, Mahnaz RK, et al: Effects of chromium
suplementación en el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2:
a systematic review and meta-analysis of randomized controlled
controlados aleatorizados. Pharmacol Res. 2020 Nov;161:105098. - Tarrahi MJ, Tarrahi MA, Rafiee M, et al: The effects of chromium
chromium supplementation on lipidprofile in humans: A systematic review and
meta-analysis ofrandomized controlled trials. Pharmacol Res. 2021
Feb;164:105308. - Lari A, Fatahi S, Sohouli MH, et al: The Impact of Chromium
Chromium Supplementation on Blood Pressure: A Systematic Review and
Dose-Response Meta-Analysis of Randomized-Controlled Trials. Alta
Blood Press Cardiovasc Prev. 2021 Jul;28(4):333-342. - Zhao F, Pan D, Wang N, et al.: Effect of Chromium Supplementation on.
Glucosa en sangre y niveles de lípidos en pacientes con diabetes tipo 2
Mellitus: a Systematic Review and Meta-analysis. Biol Trace Elem Res.
2022 Feb;200(2):516-525.

Beta alanina: un martillo contra la fatiga
