Envío gratuito a Polonia a partir de 200 PLN. Envío gratuito al Reino Unido a partir de 200 libras Envíos en 24 horas Envíos internacionales a bajo coste En el mercado desde 2005 Blog Ayuda Categorías Fabricantes MENU Blog Cesta de la compra

Su cesta de la compra está vacía

Vitamina D3 y K2: propiedades y efectos sinérgicos

Słoik z żółtymi kapsułkami z witaminą D3 i K2
19 Jun 2024
Publicado por: Łukasz Szostko Leer más: 704 Comentarios: 0

Si tuviéramos que nombrar 1 nutriente más deficitario en nuestra sociedad, sería la vitamina D3. Su suplementación se recomienda a casi todo el mundo durante el otoño y el invierno, y cada vez más se recomienda incluso la suplementación durante todo el año.

Es una buena práctica utilizar la vitamina D3 en compañía de la vitamina K2 para que la suplementación sea más segura, pero también para potenciar sus beneficios. Analicemos sucesivamente por qué utilizar estas vitaminas y por qué merece la pena tomarlas al mismo tiempo.

¿Cómo actúa la vitamina D3?

La vitamina D es conocida como la vitamina del sol. Este cálido término se le ha pegado por el método de su síntesis. A saber, se produce en la piel como resultado de la exposición a los rayos solares, concretamente a los rayos UV-B. En la piel se forma el colecalciferol (es decir, la misma forma que consumimos en suplementos), luego se convierte en el hígado en calcidiol (25(OH)D3, esta forma suele analizarse en la sangre) y más tarde en los riñones en la verdadera forma activa de la vitamina D3, es decir, el calcitriol (1,25(OH)2D3).

Las investigaciones confirman el posible papel de la vitamina D en la lucha contra:

  • el cáncer
  • las enfermedades cardíacas,
  • fracturas y caídas,
  • enfermedades autoinmunes,
  • la gripe,
  • diabetes tipo 2,
  • depresión.

Grafika informacyjna - Szlak metabolizmu witaminy D3

La vitamina D estimula la absorción del calcio y el fósforo desde el intestino y es esencial para su correcta utilización. En ausencia de vitamina D, sólo se absorbe entre el 10 y el 15% del calcio y alrededor del 60% del fósforo. Una cantidad adecuada de vitamina D aumenta la absorción de calcio en un 30-40% y la de fósforo en un 80%. Una mineralización ósea adecuada es el principal objetivo de la suplementación con vitamina D.

Por eso, desde hace décadas, a los recién nacidos se les administra vitamina D3 ya en los primeros días de vida. Sin ella, aumenta el riesgo de defectos en el desarrollo óseo (por ejemplo, raquitismo).

Hoy en día, las recomendaciones para el uso de la vitamina D se han ampliado considerablemente para incluir a todos los grupos de edad y dosis más altas que las indicadas originalmente. La forma activa de la vitamina D regula la actividad de unos 200 genes. Afecta a

  • los huesos
  • los intestinos,
  • el sistema inmunitario,
  • el sistema cardiovascular,
  • páncreas,
  • los músculos,
  • cerebro,
  • control de los ciclos celulares.

Influye en muchos procesos biológicos, entre ellos

  • inhibición de la proliferación celular e inducción de la diferenciación terminal,
  • inhibición de la angiogénesis,
  • estimulación de la producción de insulina,
  • inhibición de la producción de renina,
  • estimular la producción de catelicidina por los macrófagos.
Dato interesante: debido a su estructura esteroidal y a la presencia de receptores de vitamina D en la mayoría de los tejidos, se considera una hormona.

¿Cómo actúa la vitamina K2?

La acción de la vitamina K2 es ligeramente diferente de la de la vitamina K ordinaria (que convencionalmente se denomina vitamina K1). Interviene más en la regulación de la salud ósea, mientras que la vitamina K1, como la mayoría de ustedes sabe, afecta principalmente a la coagulación de la sangre. Los expertos estiman que la suplementación con vitamina K2 no provoca riesgo de hipercoagulabilidad. Por otra parte, ni siquiera la administración de suplementos de vitamina K1 a largo plazo (3 años) afecta a la densidad mineral ósea.

Grafika człowieka przedstawiająca działanie witaminy K1 i K2Fuente: https://www.nutraingredients-usa.com/News/Promotional-Features/Vitamin-K2-Potential-Impact-Beyond-Bone-Cardiovascular-Health

La vitamina K2 interviene en el transporte del calcio, evitando que se deposite en el revestimiento de las paredes de los vasos sanguíneos, y contribuye a mejorar la densidad ósea. Lo consigue, entre otras cosas, activando la proteína dependiente de la vitamina K MGP (Matrix GLa protein). La vitamina K2 (MK-7) de la soja fermentada estimula los osteoblastos (células formadoras de hueso) e inhibe los osteoclastos (células destructoras de hueso), lo que produce un efecto anabólico en el tejido óseo. Cuando aumentan los niveles de vitamina K2, también aumenta la osteocalcina carboxilada.

Podemos resumir este paquete de acciones que suenan a experto en palabras sencillas: gracias a la K2, el calcio se utiliza de forma mucho más eficaz para fortalecer los huesos.

La carencia de vitamina D3 afecta a una gran parte de la población

La carencia de vitamina D afecta a casi el 50% de la población mundial. Se calcula que 1.000 millones de personas en todo el mundo, de todos los grupos étnicos y de edad, padecen carencia de vitamina D.

Las normas de referencia para las concentraciones de vitamina D3 en sangre son las siguientes

  • <20 ng/ml - deficiencia
  • 20-30 ng/ml - niveles bajos
  • 30-50 ng/ml - nivel normal
  • 50-100 ng/ml - niveles elevados
  • 100-150 ng/ml - toxicidad potencial
  • >150 ng/ml - valor tóxico

Las medidas encaminadas a reducir las estadísticas de deficiencia de vitamina D redundan en beneficio de toda la sociedad. Su suplementación es un procedimiento de bajo coste y los beneficios para la salud, incluida la reducción del riesgo de muchas enfermedades crónicas de la civilización, son sumamente atractivos. Aumentar la concienciación pública sobre este tema podría ahorrar un porcentaje significativo del presupuesto de la sanidad pública.

Krajobraz

Síntomas de la carencia de vitamina D

La carencia de vitamina D3 no tiene manifestaciones específicas y sus síntomas pueden atribuirse a muchas otras afecciones y dolencias. Por este motivo, sin una prueba de concentración de vitamina 25(OH)D3, es extremadamente difícil diagnosticar la deficiencia de vitamina D3. Los síntomas más conocidos son

  • fragilidad y fragilidad ósea
  • debilidad muscular
  • trastornos del estado de ánimo,
  • caídas más frecuentes en personas mayores,
  • deterioro de la inmunidad,
  • enfermedades autoinmunes,
  • osteoporosis.

Causas de la carencia de vitamina D

Una exposición solar insuficiente durante las horas de mayor disponibilidad de rayos UV-B es probablemente el mayor problema, pero también hay otros varios factores sospechosos. En resumen, las causas potenciales de la deficiencia de vit D son

  • escasa actividad al aire libre durante las horas de 10-15
  • contaminación atmosférica, que limita el acceso a los rayos UV,
  • bajos niveles de vitamina D en los alimentos,
  • tez oscura (reduce la tasa de producción de vitamina),
  • uso de ciertos medicamentos (incluidos los anticonvulsivantes o los utilizados para el VIH/SIDA),
  • enfermedades granulomatosas,
  • cirugía bariátrica,
  • absorción deficiente de grasas.

Sinergia de las vitaminas D3 y K2

¿Por qué se utilizan juntas estas dos vitaminas? Bueno, juntas aportan mayores beneficios en términos de salud ósea y cardiovascular, y en cierto modo se supone que su uso conjunto reduce los riesgos de suplementar vitamina D3 por separado, especialmente en dosis altas con deficiencia concomitante no diagnosticada de K2. La cuestión es la situación en la que la vitamina D3 suplementada rápidamente empieza a aumentar la disponibilidad de calcio, y el entorno bioquímico es incapaz de utilizarlo a un ritmo adecuado para aumentar la mineralización ósea. Existe el riesgo de que el calcio circulante alimente los tejidos blandos en lugar de los huesos y aumente su fragilidad, empeorando la circulación y aumentando el riesgo de aterosclerosis. La calcificación vascular se ha relacionado precisamente con la carencia de vitamina K2.

Como concluyen los investigadores, la vitamina K2 puede ser un complemento útil en el tratamiento de la osteoporosis y, en combinación con la vitamina D y el calcio, rivaliza con la terapia de bifosfonatos (el grupo estándar de fármacos) sin toxicidad. También puede reducir significativamente la calcificación vascular, disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular y la mortalidad derivada de ella. La vitamina K2 parece prometedora en el contexto de la diabetes, el cáncer y la artrosis, con los que a veces también es útil la vitamina D3.

En resumen, la vitamina D3 y la K2 comparten muchas áreas comunes de acción en el cuerpo humano, y tomarlas al mismo tiempo minimiza el riesgo de calcificación vascular.

¿Cuál es la mejor vitamina D3 con K2?

Se recomiendan especialmente las de origen natural. La vitamina D3 natural se obtiene de la lanolina de oveja y la vitamina K2 natural se presenta en forma de extracto de natto fermentado.

La vitamina K2 debe ser la variante MK7 (menaquinona-7). A veces se utiliza la variante MK4, que tiene las mismas funciones pero también una duración de acción más corta, por lo que la MK7 es la forma preferida.

Las dosis en la formulación deben elegirse individualmente y, por desgracia, no es posible señalar un régimen único que sea bueno para todos.

En el mercado abundan los suplementos con estas vitaminas. Es una buena idea elegir cápsulas o comprimidos de D3K2 de fabricantes con buena reputación y larga trayectoria en el mercado para minimizar el riesgo de encontrarse con productos de mala calidad.

Fuentes:

  • Nair R, Maseeh A. Vitamina D: La vitamina del "sol". J Pharmacol Pharmacother. 2012 Apr;3(2):118-26. doi: 10.4103/0976-500X.95506. PMID: 22629085; PMCID: PMC3356951.
  • Schwalfenberg GK. Vitamins K1 and K2: The Emerging Group of Vitamins Required for Human Health. J Nutr Metab. 2017;2017:6254836. doi: 10.1155/2017/6254836. epub 2017 Jun 18. PMID: 28698808; PMCID: PMC5494092.