Envío gratuito a Polonia a partir de 200 PLN. Envío gratuito al Reino Unido a partir de 200 libras Envíos en 24 horas Envíos internacionales a bajo coste En el mercado desde 2005 Blog Ayuda Categorías Fabricantes MENU Blog Cesta de la compra

Su cesta de la compra está vacía

Ventajas e inconvenientes de los suplementos proteicos con proteína de soja

Odżywki białkowe
08 Octubre 2024
Publicado por: Mateusz Durbas Leer más: 560 Comentarios: 0

Se indica que los veganos consumen menos proteínas que los que siguen una dieta tradicional. Por ello, muchos deportistas que siguen una dieta basada en plantas recurren regularmente a los suplementos proteicos, entre ellos el aislado de proteína de soja. Veamos las principales ventajas e inconvenientes de los suplementos proteicos a base de aislado de proteína de soja.

¿Qué es la proteína de soja?

La proteína de soja, como su nombre indica, procede de las semillas de la soja(Glycine max L. Merrill), que es una fuente importante de proteínas en la dieta de veganos y vegetarianos. Se ha demostrado que la proteína de soja tiene una buena composición de aminoácidos, lo que se traduce en un alto valor biológico. La proteína de soja es una fuente rica en lisina y tiene muy buena digestibilidad y asimilabilidad. Según la bibliografía, la proteína de soja tiene un PDCAAS (índice de digestibilidad de aminoácidos proteicos) de 1,0 y parece ser comparable al aislado de proteína de suero (WPI - Whey Protein Isolate). Sin embargo, si se tienen en cuenta los antinutrientes contenidos de forma natural en la soja (por ejemplo, el ácido fítico y los inhibidores de la tripsina), que limitan la absorción de determinados nutrientes, el aislado de proteína de suero parece ser superior a la proteína de soja utilizando el DIAAS, un índice de aminoácidos esenciales digeribles. Por otra parte, la proteína de soja suele ser más barata que la proteína de suero (WPC y WPI), por lo que a menudo se añade a las barritas proteicas para personas físicamente activas en forma de aislado de proteína de soja.

Proteína de soja: propiedades beneficiosas para la salud

Los estudios han sugerido que la proteína de soja puede contribuir a mejorar el perfil lipídico de la sangre y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente la cardiopatía isquémica). Se ha demostrado que la sustitución de 13 g o 50 g de proteína animal (por ejemplo, carne roja grasa) en la dieta por una cantidad idéntica de proteína de soja puede conducir a una reducción del 3,6% y del 6,0% de la fracción de colesterol LDL (el llamado colesterol "malo"), respectivamente. Se ha indicado que el cumplimiento de una dieta que aporte al menos 25 g de proteína de soja al día puede tener un efecto beneficioso en los resultados cardiovasculares, principalmente en el lipidograma (análisis de colesterol y triglicéridos en sangre). Los resultados de un metaanálisis de 46 estudios con mujeres posmenopáusicas mostraron que la proteína de soja que contiene isoflavonas (fitoestrógenos) reduce significativamente las concentraciones sanguíneas de los siguientes parámetros

  • triglicéridos (en una media de 5,04 mg/dl),

  • colesterol total (en una media de 3,02 mg/dl),

  • colesterol de la fracción LDL (en una media de 3,27 mg/dl),

  • apolipoproteína B (Apo B).

Informes científicos recientes también demuestran que la soja y los productos de soja pueden reducir la PCR en sangre (un marcador de inflamación) y los niveles de glucosa en ayunas en pacientes con diabetes de tipo 2, y disminuir la presión arterial sistólica en personas con hipertensión (por encima de 135 mmHg).

Proteína de soja: ¿ayuda a aumentar la masa muscular?

Los suplementos proteicos a base de aislado de proteína de soja ya están disponibles, tienen un precio bastante atractivo y son populares entre los deportistas que siguen una dieta vegana. El aislado de proteína de soja se utiliza ampliamente para formulaciones nutricionales orales debido a su alto contenido en proteínas, su sabor neutro y sus excelentes propiedades emulsionantes. El polvo de aislado de proteína de soja contiene una media de 80 g de proteínas (24 g por ración) y pequeñas cantidades de hidratos de carbono, grasas y fibra alimentaria. En comparación con la proteína de suero, la proteína de soja contiene una menor cantidad de aminoácidos esenciales (EAA) por 1 g, especialmente menos aminoácidos de cadena ramificada(BCAA): leucina, isoleucina y valina. Resultados recientes han demostrado que el uso de proteína de soja o de suero de leche con 2 g de leucina durante tres meses en individuos sin entrenamiento de peso (principiantes) produjo aumentos significativos de la fuerza muscular y de la masa corporal magra, sin diferencias significativas entre los grupos. La proteína de soja puede favorecer el desarrollo de la fuerza y la masa muscular en la misma medida que la proteína de suero, especialmente cuando se consume en cantidades que aportan suficiente leucina. Por lo tanto, es aconsejable consumir un poco más de proteína de soja para producir un efecto fisiológico (desarrollo de fuerza y masa muscular esquelética) similar al de la proteína de suero.

Mężczyzna na siłowni patrzący w lustro i trzymający hantle w rękach

La proteína de soja puede interactuar con los medicamentos

Es bien sabido que la proteína de soja puede impedir la absorción de levotiroxina, un fármaco utilizado habitualmente para tratar el hipotiroidismo. Por lo tanto, los pacientes que toman levotiroxina deben hacer una pausa mínima de 4 horas entre la toma del fármaco y una comida que contenga soja y sus derivados. Además, la proteína de soja puede interaccionar con el hierro, la warfarina (un anticoagulante) y los inhibidores de la monoaminooxidasa (fármacos utilizados principalmente para tratar la depresión atípica y la enfermedad de Parkinson).

La proteína de soja puede afectar negativamente a la glándula tiroides

La proteína de soja puede tener efectos adversos sobre la función tiroidea, principalmente en personas con hipotiroidismo conocido y en aquellas que no aportan el yodo adecuado con su dieta. Los resultados de los estudios han demostrado que las isoflavonas de soja afectan a la función tiroidea al inhibir la actividad de la peroxidasa tiroidea (TPO), que interviene en la formación de las hormonas tiroideas, concretamente la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). No se recomienda el consumo frecuente de proteína de soja en personas con deficiencia de yodo y disfunción tiroidea, así como en mujeres embarazadas y pacientes que toman levotiroxina.

La proteína de soja está clasificada como un potente alérgeno

La proteína de sojapuede sensibilizar a las personas alérgicas a la soja, por lo que no deben consumir soja ni sus productos (incluidos los suplementos proteicos a base de aislado de proteína de soja)en absoluto. La inclusión regular de proteína de soja en la dieta por parte de personas alérgicas a la soja puede provocar diversos efectos secundarios, los más comunes de los cuales son:

  • diarrea

  • dolor abdominal,

  • náuseas y vómitos,

  • urticaria,

  • angioedema,

  • eczema,

  • dificultades respiratorias,

  • síndrome de alergia oral,

  • dolor de cabeza y mareos

  • Molestias musculoesqueléticas,

  • trastornos del ciclo menstrual (en las mujeres).

Fuentes: