Suplemento NAC (N-acetilcisteína) - propiedades saludables y dosis
 – wlasciwosci zdrowotne i dawkowanie.jpg)
Afortunadamente, la concienciación sobre el importante papel del hígado en nuestro organismo es muy elevada. Apoyar la función del hígado es una de las partes más comunes del cuidado de la salud. Así lo indica la gran popularidad de todos los programas de desintoxicación, las dietas de zumos y los suplementos hepáticos. En el contexto de estos últimos, la NAC es uno de los suplementos dietéticos más alabados para apoyar la salud del hígado, al tiempo que aporta muchos otros beneficios a la salud en general.
- NAC: un suplemento completo
- El impacto de la NAC en la salud del hígado
- ¿Ayuda contra el resfriado común?
- Beneficios adicionales para la salud
- Dosis de NAC
- Efectos secundarios y contraindicaciones
NAC: un suplemento completo
La NAC (N-acetilcisteína) es la forma acetilada del aminoácido cisteína. Tiene una amplia gama de aplicaciones tanto en medicina como en suplementación preventiva. Una de sus principales propiedades es su acción antioxidante. Y esta acción se produce de dos formas: indirecta y directa. La NAC en sí misma es un antioxidante debido a la presencia de grupos sulfhidrilos, que le permiten inactivar los radicales libres: se trata de una acción directa. Indirectamente, por otra parte, actúa estimulando la producción de glutatión, que es el antioxidante endógeno más importante del organismo.
Se trata de una sustancia muy segura y fácilmente disponible que tiene aplicaciones médicas desde hace mucho tiempo. La acetilcisteína se patentó en 1960 y empezó a utilizarse con fines médicos en 1967.
El impacto de la NAC en la salud del hígado
Este impacto es muy grande. Al suministrar al organismo cisteína en forma acetilada, potenciamos la producción de glutatión (GSH), que es nuestro principal antioxidante endógeno. De este modo, se favorecen los procesos de desintoxicación y se mejora el control del estrés oxidativo al reducir los radicales libres. Existen incluso informes en la literatura sobre el papel citoprotector de la NAC en relación con el cáncer de hígado.
Los estudios experimentales realizados en pacientes con hígado graso no alcohólico (HGNA) han demostrado que la NAC bloquea la acumulación de lípidos en el hígado y reduce marcadores proinflamatorios como la IL-6 y la IL-1β, el TNF-α y el NF-κB. Otro estudio sobre la NAFLD en el que se utilizaron 600 mg de NAC dos veces al día durante tres meses demostró que el tratamiento con NAC redujo los niveles de alanina transaminasa (ALAT) y el tamaño del bazo en el grupo tratado con NAC en comparación con los pacientes que recibieron vitamina C.
En el tratamiento de la hepatitis B crónica se utilizaron dosis elevadas de acetilcisteína (8.000 mg al día). Dicha suplementación consiguió reducir la bilirrubina total y las aminotransferasas y aumentar la actividad de la protrombina en los pacientes.
La NAC se incluye a menudo en complejos suplementos de apoyo hepático. Algunos ejemplos son:
- HealthLabs Care DetoxMe
- NOW Foods Liver Refresh
- Norsa Pharma Hepaset Pro
- MyLabs My Pro Detox
En general, para un apoyo hepático múltiple, es muy común combinar la NAC con la silimarina del cardo mariano y el extracto de alcachofa.
Rescate para la intoxicación por Paracetamol
La acetilcisteína, debido a sus propiedades de unirse directamente a los metabolitos tóxicos del paracetamol (el ingrediente activo del Paracetamol) y estimular la síntesis de glutatión, se utiliza de forma ambulatoria en casos de sobredosis y protege contra el daño hepático tóxico.
El uso de la acetilcisteína con este fin se describió ya en 1977 y se introdujo de forma más generalizada en 1980, por lo que se trata de una práctica con una larga historia.
¿Ayuda contra el resfriado común?
La acetilcisteína tiene un efecto mucolítico. ¿Qué significa esto? Pues que puede diluir las secreciones del tracto respiratorio superior. Cuando se acumulan muchas secreciones en el curso de una enfermedad, la NAC puede reducir su viscosidad y licuarlas, facilitando su drenaje y expectoración. Además, favorece la función del epitelio de las vías respiratorias. Por este motivo, los médicos suelen recomendar medicamentos sin receta con acetilcisteína para las infecciones de las vías respiratorias altas. Sin embargo, si coge un resfriado y por casualidad tiene un suplemento de NAC en casa, es una buena idea utilizarlo.
Entrando más en detalle, la acción de la NAC sobre la estructura del moco es de naturaleza directa y consiste en romper los enlaces disulfuro que estabilizan el moco.
Gracias a estas acciones, la acetilcisteína es utilizada por los médicos no sólo para los resfriados leves, sino también para la bronquitis aguda y crónica y la fibrosis quística. Un metaanálisis analizó el uso de NAC en casos de bronquitis crónica y EPOC y descubrió un número significativamente menor de exacerbaciones en el grupo de acetilcisteína que en el de placebo.
Además de inhibir los síntomas, parece que la NAC también tiene el potencial de reducir el riesgo de padecerlos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en el que se administró a 262 pacientes 600 mg de NAC o placebo durante seis meses (invierno) para determinar el efecto del uso a largo plazo de este suplemento en la aparición y el curso de la gripe. Este estudio demostró que sólo el 25% de los pacientes infectados por el virus de la gripe en el grupo de NAC presentaban síntomas de enfermedad, en comparación con el 79% de los pacientes del grupo placebo. Se produjo una disminución significativa de los episodios gripales, la gravedad y la duración de la estancia en cama, así como una fuerte reducción de los síntomas locales y sistémicos en el grupo de NAC. Se llegó a la conclusión de que la NAC inhibe la replicación de los virus de la gripe A humana estacional, así como las respuestas proinflamatorias inducidas por el virus.
Beneficios adicionales para la salud
La NAC reduce el estrés oxidativo, inhibe la inflamación y diluye las secreciones mucosas, una combinación de propiedades muy versátil. Con este perfil de acciones, puede ser útil para una amplia gama de dolencias de salud y también es una parte valiosa de la prevención.
Además de la salud del hígado y del tracto respiratorio superior, los estudios han probado la eficacia de la NAC en casos de:
- síndrome de ovario poliquístico (SOP),
- prevención de abortos recurrentes,
- disminución del riesgo de Alzheimer y Parkinson,
- colitis ulcerosa,
- neuropatía diabética,
- infertilidad masculina.
En los casos anteriores, se utilizó la NAC sola o como complemento del tratamiento estándar para aumentar su eficacia.
Dosis de NAC
En suplementación, lo más habitual es utilizar 500-2500 mg de NAC al día. En el extremo superior de este intervalo, la dosis se divide en 2-3 tomas al día.
Si se utiliza acetilcisteína para tratar una afección médica, debe seguirse el consejo del médico. Los medicamentos de acetilcisteína para adultos contienen 200 ó 600 mg por dosis.
Los suplementos de NAC suelen presentarse en forma de cápsulas. Esta sustancia tiene intrínsecamente un olor y un sabor desagradables, por lo que los polvos y los comprimidos sin recubrimiento son incómodos de usar o tienen muchos aditivos para enmascarar estas propiedades desagradables.
Efectos secundarios y contraindicaciones
En la mayoría de los casos, la NAC no provoca efectos secundarios. Si se produce alguno, pueden ser dolores de cabeza, diarrea o náuseas. Siempre es aconsejable comprobar la sensibilidad individual al inicio de la suplementación, comenzando con la dosis mínima posible y aumentándola sólo cuando se haya confirmado una buena tolerancia.
Por lo general, la toma oral produce muchos menos efectos secundarios que el tratamiento con administración intravenosa.
Debido a la posibilidad de irritación de las mucosas, las contraindicaciones relativas de la acetilcisteína son la úlcera gástrica, la úlcera duodenal, las varices esofágicas, la hiperreactividad bronquial y las afecciones asmáticas.
Fuentes:
-
Mokhtari V, Afsharian P, Shahhoseini M, Kalantar SM, Moini A. A Review on Various Uses of N-Acetyl Cysteine. Cell J. 2017 abr-jun;19(1):11-17. doi: 10.22074/cellj.2016.4872. epub 2016 dic 21. PMID: 28367412; PMCID: PMC5241507.
-
Katarzyna Mrówka-Kata et al. "El lugar de los fármacos mucolíticos en el tratamiento de los trastornos del tracto respiratorio superior" Foro de Medicina Familiar 2010, vol. 4, nº 1, 59-64.
-
Schwalfenberg GK. N-Acetilcisteína: Una revisión de la utilidad clínica (un viejo fármaco con nuevos trucos). J Nutr Metab. 2021 Jun 9;2021:9949453. doi: 10.1155/2021/9949453. PMID: 34221501; PMCID: PMC8211525.
-
Tenório MCDS, Graciliano NG, Moura FA, Oliveira ACM, Goulart MOF. N-Acetilcisteína (NAC): Impacts on Human Health. Antioxidants (Basilea). 2021;10(6):967. Publicado 2021 Jun 16. doi:10.3390/antiox10060967

Beneficios de la NAC: ¿cuáles son sus efectos?
