Homocisteína en sangre: ¿cuáles son las normas?

La concentración normal de homocisteína en la sangre oscila entre 5 y 15 micromoles/litro. ¿Por qué es necesario realizar pruebas diagnósticas para comprobar los niveles de homocisteína en sangre? Pues bien, se trata de un parámetro que nos dice mucho sobre el riesgo de aterosclerosis y de enfermedades cardiovasculares, pero también sobre el riesgo de demencia y de enfermedad de Azlheimer. También es un marcador funcional de la saturación de vitamina B. Más información sobre la homocisteína, pruebas diagnósticas para comprobar sus niveles y análisis de sus concentraciones.
- Estándares de concentración de homocisteína en sangre
- Preparación para una prueba de homocisteína
- ¿Qué concentraciones de homocisteína consideramos hiperhomocisteinemia?
- ¿Por qué analizar la homocisteína?
- Precio de las pruebas de homocisteína
- Resumen
Estándares de concentración de homocisteína en sangre
Las concentraciones de homocisteína entre 5 y 15 micromoles/litro están dentro de los estándares de laboratorio y se consideran normales. Con estos resultados, la mayoría de los médicos no tomarán ninguna medida.
Sin embargo, algunos partidarios de la dietética clínica y la medicina funcional creen que hay que aspirar a concentraciones inferiores a 10, o incluso más bajas, para estar absolutamente seguros de que todo va bien. Este mensaje tiene cierta justificación. En un estudio, se demostró que una concentración de homocisteína de 14 micromoles por litro, que está dentro del intervalo de referencia, duplicaba el riesgo de demencia.
Estadísticamente, los niveles medios de homocisteína son más elevados en los hombres que en las mujeres. Normalmente, la homocisteína también aumenta con la edad. Estas observaciones se correlacionan de algún modo con factores ambientales. Por ejemplo, estadísticamente los hombres comen más carne, y una mayor ingesta de proteínas zoonóticas se asocia a concentraciones más elevadas de homocisteína. Por otra parte, la digestión y absorción de la vitamina b12, muy necesaria para metabolizar la homocisteína, se deteriora con la edad.
Preparación para una prueba de homocisteína
Cuando acuda al laboratorio para someterse a una prueba de homocisteína, debe estar en ayunas. Lo ideal es que hayan pasado entre 13 y 14 horas desde la última comida. Esta suele ser la norma para los análisis de sangre, por lo que es fácil tenerlo en cuenta.
El consumo de una comida, especialmente una que contenga proteínas, puede afectar significativamente al resultado y a su interpretación. En particular, un aporte abundante de metionina (un aminoácido contenido en las proteínas) elevará la homocisteína. También se realizan pruebas después de una comida o después de una carga de metionina, pero tienen una finalidad distinta y se interpretan de manera diferente. Estas pruebas se realizan para comprobar específicamente la eficacia de la vía de transulfuración e inferir una disfunción de la enzima cistationina beta-sintasa o una deficiencia de vitamina b6.
¿Qué concentraciones de homocisteína consideramos hiperhomocisteinemia?
Cualquier concentración superior a 15 moles por litro indica hiperhomocisteinemia. Sin embargo, puede dividirse a su vez en 3 grados, en función del resultado:
- moderada - de 16 a 30 micromol/l,
- moderada - de 31 a 100 micromol/l,
- grave - más de 100 micromol/l.
Cuanto más alto sea el nivel de homocisteína, más grave y severa será la degeneración de los vasos sanguíneos.
¿Por qué analizar la homocisteína?
Como recordatorio , la homocisteína es un aminoácido azufrado, cuya acumulación excesiva en el organismo es tóxica para los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de enfermedades vasculares, incluida la aterosclerosis. Cuando se observa un aumento excesivo de homocisteína, indica algún tipo de alteración en una de las vías de su metabolismo: la remetilación o la transulfuración. Los trastornos de ambas vías son muy desagradables para la salud.
El deterioro de la remetilación de homocisteína a metionina reduce la disponibilidad de S-adenosilmetionina (SAMe). Como la SAMe participa en un gran número de reacciones diferentes en el organismo en su papel de donante de grupos metilo, las consecuencias de su deficiencia son amplias. Entre otras cosas, se deteriora la capacidad de metilar el ADN, el ARN y las proteínas.
El debilitamiento del proceso de transulfuración tampoco nos hace ningún favor, ya que en este proceso se forma, entre otros, el glutatión, nuestro principal antioxidante endógeno.
Los análisis periódicos de homocisteína nos permiten detectar el problema a tiempo, incluso antes de que se produzcan cambios graves. Si se observan tendencias preocupantes en las concentraciones de homocisteína, se puede ampliar el diagnóstico para definir con mayor precisión el problema y aplicar cambios en la dieta y una suplementación adecuada. Para la hiperhomocisteinemia, son muy útiles un complejo activo de vitamina B y la trimetilglicina (TMG).
Precio de las pruebas de homocisteína
Como medida preventiva, la prueba de homocisteína se realiza por cuenta propia; no la reembolsa el Fondo Nacional de Salud. Los médicos rara vez solicitan esta prueba como medida preventiva. En los laboratorios comerciales conocidos, el precio de un análisis de sangre de homocisteína oscila entre 50 y 100 zlotys.
Resumen
La norma para la homocisteína es de 5-15 micromoles por litro, pero no todo el mundo está de acuerdo. Algunos expertos creen que es mejor mantener la homocisteína en sangre por debajo de 10. Es buena idea hacerse un análisis de homocisteína periódicamente para poder detectar anomalías incluso antes de que aparezcan síntomas perceptibles. Los análisis de homocisteína en sangre son una parte valiosa de una atención sanitaria preventiva sensata.
Fuentes:

¿Por qué comer nueces?
