Ácido fólico y sistema circulatorio: ¿cuál es la relación?

El término ácido fólico suele utilizarse en relación con el embarazo o el tratamiento de la anemia. Sin embargo, lo cierto es que la vitamina B9 controla uno de los ciclos celulares más importantes del cuerpo humano. Su carencia es una vía directa a numerosos y graves trastornos. En este artículo aprenderá cómo afecta el ácido fólico al sistema circulatorio, en qué alimentos se encuentra y en qué formas se puede complementar.
- ¿Qué es el ácido fólico?
- Deficiencia de vitamina B9
- Importancia del ácido fólico para el sistema circulatorio
- El ácido fólico es una forma de vitamina B9
¿Qué es el ácido fólico?
El ácido fólico(eng. folic acid) es el término para la vitamina B9. Fólico hace referencia al latín folium, palabra que significa "hoja". Es una referencia a la primera fuente de la que se extrajo vitamina B9 en 1941, las hojas de las espinacas. Dentro de la vitamina B9, hay varias sustancias a las que nos referimos colectivamente como folatos. Estos folatos son necesarios principalmente en el organismo como parte del ciclo ácido fólico-metionina. Condicionan la metilación de muchas sustancias importantes para nosotros y participan indirectamente en la producción de ácidos nucleicos, ADN y ARN, proteínas, lípidos, creatina, neurotransmisores y muchas otras moléculas.
El folato procede de los alimentos, pero también es sintetizado por las bacterias intestinales y adsorbido por el colon. Se han encontrado genes implicados en la biosíntesis del ácido fólico en los genomas de 512 microbios intestinales de los géneros Bacteroidetes, Fusobacteria, Proteobacteria, Actinobacteria.
Deficiencia de vitamina B9
La carenciade folato es bastante común y es el resultado de una dieta deficiente o una absorción deficiente, el consumo de alcohol, la obesidad o la insuficiencia renal. Debido a la prevalencia de las carencias y a la gravedad de los problemas que causan, muchos alimentos (por ejemplo, los cereales de desayuno) han empezado a enriquecerse con ácido fólico, como medida de salud pública.
Para minimizar el riesgo de carencia de esta vitamina, es importante garantizar una dieta sana que incluya fuentes naturales de ácido fólico. Se trata principalmente de verduras de hoja verde (espinacas, lechuga), brécol, espárragos, levadura y setas, vísceras (hígado y riñón), productos integrales, aguacates, legumbres y tomates.
Básicamente, hay muchas fuentes de esta vitamina, y la regla más importante debe ser seguir una dieta variada y poco procesada.
En algunos casos, es necesaria una suplementación adicional con vitamina B9. Entre ellos están los casos de anemia megaloblástica o ciertos trastornos neurológicos. También se recomienda que las mujeres en edad reproductiva tomen de forma rutinaria suplementos con B9, debido a su papel crítico para el desarrollo del feto en caso de un posible embarazo.
Importancia del ácido fólico para el sistema circulatorio
No cabe duda de que necesitamos vitamina B9 para una circulación sana y para mantener unos parámetros morfológicos sanguíneos adecuados. Sin embargo, pasemos a lo específico.
El ácido fólico y la producción de células sanguíneas
El folato contribuye a la correcta producción de sangre. La deficiencia de ácido fólico inhibe la síntesis de proteínas y nucleótidos necesarios para la síntesis de ARN/ADN, y esto tiene consecuencias para los tejidos que se dividen rápidamente. Así pues, la falta de ácido fólico contribuye al desarrollo de la anemia megaloblástica. El tratamiento estándar para este tipo de anemia es una combinación de vitamina B9 con B6 y B12.
Ácido fólico y homocisteína
La homocisteína es un marcador de riesgo muy importante y práctico para las enfermedades cardiovasculares. Su exceso en la sangre sugiere problemas en el llamado ciclo de la metionina, que se solapa con el ciclo del ácido fólico. La homocisteína es un factor proinflamatorio y su exceso enciende la inflamación en los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de aterosclerosis, entre otras cosas.
Tras su conversión en el organismo a su forma activa (5-MTHF), el ácido fólico es el donante del grupo metilo en la remetilación de la homocisteína. En términos sencillos, la homocisteína toma un grupo metilo de la vitamina B9 y lo convierte en metionina. Esto devuelve la metionina a la circulación y el ciclo de metilación puede seguir girando sin problemas.
El ácido fólico, casi siempre acompañado de las vitaminas B6 y B12, es una herramienta terapéutica estándar para las personas con exceso de homocisteína (hiperhomocisteinemia). Su suplementación es especialmente importante en personas que presentan un polimorfismo conocido del gen MTHFR, que predispone a una mayor acumulación de homocisteína. En estos casos, la suplementación con la forma metilada del folato es una buena práctica.
Además, el ácido fólico interviene en la regeneración de la tetrahidrobiopterina, que es un cofactor esencial en la producción de óxido nítrico. El óxido nítrico es una hormona gaseosa que relaja los músculos lisos de los vasos sanguíneos. Como resultado, los vasos se dilatan y la circulación sanguínea es más eficaz.
El ácido fólico es una forma de vitamina B9
Aunque solemos tratar los términos "ácido fólico" y "vitamina B9" como sinónimos, esto es sólo una simplificación. De hecho, dentro de la definición de vitamina B9 se pueden encontrar varias sustancias, denominadas colectivamente folatos.
A continuación se describen brevemente 3 folatos que pueden encontrarse en suplementos dietéticos.
El ácido fólico, o más concretamente el ácido pteroilmonoglutámico, es una forma sintética de vitamina B9. Es inactivo, pero muy barato. A veces es problemático en personas con el polimorfismo del gen MTHFR (un trastorno frecuente).
Metilfolato - (eng. m_ethylfolate_), o 5-metiltetrahidrofolato es la forma metilada de la vitamina B9. Esta variante es la forma activa que está lista para actuar en el organismo. En los suplementos, el metilfolato puede encontrarse en forma de sales de glucosamina (por ejemplo, Quatrefolic) o sales de calcio. Esta forma se recomienda a las personas con un polimorfismo conocido en el gen MTHFR.
Ácido folínico- (eng. folinic acid), o 5-formiltetrahidrofolato, es una forma de nicho buscada por quienes rehúyen la forma más simple, sintética, sin poder aportar cantidades excesivas de grupos metilo. También se utiliza para compensar la toxicidad de fármacos como el metotrexato.
Fuentes:

Beneficios de la cafeína: ¿cuáles son sus efectos?
